Llegaron las CuadrĂ¡ntidas, primera lluvia de estrellas en 2022



La primera lluvia de estrellas de cada año son las CuadrĂ¡ntidas a principios de enero es la lluvia anual mĂ¡s intensa. AlcanzarĂ¡n su mĂ¡xima actividad en la noche del 3 al 4 de enero y la ausencia de la luz de la Luna permitirĂ¡ ver incluso los meteoros mĂ¡s dĂ©biles.


Las CuadrĂ¡ntidas son una lluvia de meteoros de actividad alta. Su perĂ­odo de actividad se extiende entre el 1 y el 5 de enero. Su mĂ¡ximo es el 3 de dicho mes, con su tasa horaria zenital (THZ) de 120, lo que la convierte en una de las lluvias mĂ¡s activas del año, junto a las Perseidas, tambiĂ©n conocidas como lĂ¡grimas de San Lorenzo, en agosto, y las GemĂ­nidas en diciembre.


Son meteoros de velocidad moderada que radian de la constelaciĂ³n del Boyero o Bootes. Sin embargo, reciben el nombre de la desaparecida constelaciĂ³n de Quadrans Muralis, que ocupaba parte del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las CuadrĂ¡ntidas fue probablemente identificado como el asteroide 2003 EH1, que se cree que fue a su vez el cometa C/1490 Y1 que observaron astrĂ³nomos chinos, japoneses y coreanos hace unos 500 años.


Se espera que las CuadrĂ¡ntidas alcancen su pico mĂ¡ximo la noche del 3 al 4 de enero, aunque la noche del 2 al 3 y del 3 al 4 de enero tendrĂ¡n su mĂ¡xima actividad. El momento pico de las CuadrĂ¡ntidas es breve, por lo general no dura mĂ¡s de una hora, y no siempre ocurre a la hora prevista.


Aunque las CuadrĂ¡ntidas pueden ser numerosas, son menos observadas que otras conocidas lluvias de estrellas. Uno de los motivos es el tiempo. La lluvia alcanza su mĂ¡ximo a principios de enero, cuando el invierno estĂ¡ en su mĂ¡ximo en el hemisferio norte. Las borrascas y el frĂ­o tienden a mantener a los observadores en sus hogares. Pero quienes estĂ¡n dispuestos a luchar contra esos elementos, manteniendo sus ojos en el cielo podrĂ­an ser recompensados con un espectacular avistamiento.

La fuente de la lluvia de meteoros de las CuadrĂ¡ntidas eran desconocida hasta diciembre de 2003 cuando Peter Jenniskens del Centro de InvestigaciĂ³n Ames de la NASA hallĂ³ evidencias de que la lluvia de meteoros se originaba en 2003 EH1, un asteroide que es probablemente un pedazo de un cometa que se rompiĂ³ hace unos 500 años. La Tierra cruza la Ă³rbita de 2003 EH1 en un Ă¡ngulo perpendicular, lo que significa que avanzamos rĂ¡pidamente a travĂ©s de los restos del asteroide. Es por eso que la lluvia es tan breve.


Las llamadas 'estrellas fugaces' son en realidad pequeñas partĂ­culas de polvo de distintos tamaños, algunas menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de sus Ă³rbitas alrededor del Sol. La corriente de partĂ­culas resultante -llamados meteoroides-, debido al «deshielo» producido por el calor solar, se dispersa por la Ă³rbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su Ă³rbita alrededor del Sol.


Durante este encuentro, las partĂ­culas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmĂ³sfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre cientĂ­fico de meteoros. Esto es cierto para la mayorĂ­a de lluvias pero no para las CuadrĂ¡ntidas y las GemĂ­nidas.


Y es que no existe ningĂºn cometa que coincida con la trayectoria de la nube de «escombros». Los progenitores de estas lluvias de meteoros son asteroides, 3200 Phaeton en el caso de las GemĂ­nidas y 2003 EH para las CuadrĂ¡ntidas, segĂºn informa el Instituto de AstrofĂ­sica de Canarias (IAC).


AsĂ­ pues, abrĂ­guese para poder disfrutar de este espectĂ¡culo celeste. Es un gran manera de comenzar el Año Nuevo.


Fuente: Ram

Post a Comment

ArtĂ­culo Anterior ArtĂ­culo Siguiente