Los efectos del cambio climático previstos para 2030 están más adelantados de lo que se piensa, según el más reciente informe dado a conocer por la Organización Meteorológica Mundial.
Esta situación no solamente ha provocado pérdidas récords incalculables, sino que tanto la salud humana, así como la cotidianidad social han sido alteradas de manera contundente.
Así lo confirmó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien destacó el aceleramiento acelerado y progresivo de los efectos generados por el cambio climático.
"Los valores observados para el conjunto de los indicadores principales han hecho saltar todas las alarmas. Algunos de ellos no solo baten récords, sino que registran magnitudes inauditas. Y los cambios no dejan de acelerarse", indicó Guterres.
El secretario general de la ONU recordó que "El cambio climático va mucho más allá de las temperaturas. Lo que presenciamos en 2023, sobre todo en relación con el calentamiento de los océanos, el retroceso de los glaciares y la pérdida de hielo marino antártico sin precedentes, es motivo de especial preocupación”.
La disminución del hielo marino antártico en 2023 ha sido extrema, como nunca, equivalente al tamaño combinado de Francia y Alemania.
De su lado, la recién posicionada secretaria de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, indicó que "La crisis climática es el desafío esencial al que se enfrenta la humanidad y está estrechamente interrelacionada con la crisis de desigualdad, como atestiguan el aumento de la inseguridad alimentaria y los desplazamientos de población, y la pérdida de biodiversidad".
Pero asegura Laura Celeste que hay un rayo de esperanza, al informar que “la generación de energía renovable, que aprovecha principalmente las fuerzas dinámicas de la radiación solar, el viento y el ciclo del agua, se ha situado en la vanguardia de la acción climática debido a las posibilidades que ofrece para alcanzar los objetivos de descarbonización”.
En la investigación se destaca que en los países en vía de desarrollo la acción climática se ve actualmente obstaculizada por la falta de capacidad para prestar y utilizar servicios climáticos que sirvan de base a los planes nacionales de mitigación y adaptación.
En tal sentido, Celeste Saulo urgió aumentar el apoyo a los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales para que puedan prestar servicios de información que garanticen que la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional se base en la ciencia.
Publicar un comentario