El fenómeno de "El Niño" que inició en 2023 y que estaba pronosticado a intensificarse en 2024, alcanzó su máxima intensidad antes de lo previsto quedando registrado como uno de los cinco más intensos de la historia.
Sin embargo, este evento se está debilitando de manera gradual pero seguirá repercutiendo en el clima mundial durante los próximos meses, en el marcado aumento del calor siendo la actividad humana, con la emisión de gases de efecto invernadero la chispa que elevará por encima de lo normal las temperaturas..
El boletín de la Organización Meteorológica Mundial indica que existe una probabilidad del 60 % de que el episodio actual de El Niño persista durante los meses de marzo a mayo, y un 80 % de que se instauren condiciones neutras de abril a junio.
Indica la investigación además, que "Es posible que se forme un episodio de La Niña más avanzado el año, pero las probabilidades de ello aún son inciertas."
"Cada mes desde junio de 2023 se ha establecido un nuevo récord de temperatura mensual y 2023 fue, con diferencia, el año más cálido jamás registrado.
Aunque El Niño ha contribuido a estas temperaturas sin precedentes, sin duda los principales culpables son los gases de efecto invernadero que atrapan el calor", afirma la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.
A través de la historia se ha demostrado que los efectos de un episodio de El Niño sobre el clima mundial son más notables durante su segundo año; en este caso, 2024.
A través de la historia se ha demostrado que los efectos de un episodio de El Niño sobre el clima mundial son más notables durante su segundo año; en este caso, 2024.
Publicar un comentario